La economía internacional
es aquella ciencia que
estudia el intercambio de bienes y servicios existentes
entre dos o más países, obteniendo de la misma beneficios económicos –
monetarios, todo esto con el fin de satisfacer las necesidades humanas que
tenga cada país.
La economía
internacional está dividida en dos grandes ramas que son el comercio internacional
y las finanzas internacionales,
las cuales juegan un papel de mucha importancia y vienen estrechamente
relacionadas entre sí.
El comercio
internacional es la fuente de generación de divisas que
el país necesita para financiar sus importaciones.
Contribuye de esta manera al desarrollo y
crecimiento económico, creando industrias y
generando empleos, permitiendo aprovechar las ventajas competitivas de los
países y reasignando recursos de
manera más eficiente.
En cuanto a las
finanzas internacionales es la que va a estudiar dicho flujo de dinero o comportamiento de
la masa monetaria de forma internacional que proviene de lo antes mencionado
economía internacional, poseen una serie de patrones que se encarga que el
flujo de dinero preveniente del comercio
internacional sea de manera transparente y eficiente.
La economía
internacional es una ciencia que estudia la manera como interactúan diferentes
economías en el proceso de
asignar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas, además se
encarga del estudio del flujo de dinero que se deriva de dicha economía entre
los países que lo integran.
La economía
internacional se divide en dos ramas principales:
·
El Comercio Internacional
·
Finanzas Internacionales.
Llamamos comercio
internacional al intercambio comercial de bienes y servicios entre dos naciones
(economía abierta) exportador-importador.
El Comercio
Internacional no es sólo el dominio de
grandes empresas multinacionales,
en efecto, las pequeñas y medianas empresas empiezan a descubrir que el mercado mundial
les ofrece enormes oportunidades y con ello las economías logran expandir sus mercados a
partir del reconocimiento de las necesidades de introducirse en un escenario
mundial competitivo.
Los trabajos de investigación que
abordan el tema, se convierten en valiosas herramientas de información y procesos,
desde un contexto micro, hasta uno macro, pues es en estos procesos donde se
definen pautas, estrategias y
mecanismos de trabajo para
el alcance de objetivos que
aportan todo un contenido para el desarrollo y perfección del proceso de
inserción al Comercio Internacional tanto para pequeños, medianos y grandes
empresarios, pues en suma corresponden a una gran proporción de los agentes
productivos y jalonadores de las economías tanto desarrolladas como menos
desarrolladas. Entender que los escenarios de apertura y de integración económica
son fuentes potenciales
de ganancias para las empresas de un país. Para aprovechar esas oportunidades y
mantener las ventajas en los mercados locales, las empresas deben prepararse
con la debida anticipación.
Importancia:
El comercio
internacional es importante en cada nación por
lo siguiente:
·
Es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar
sus importaciones.
·
Contribuye al desarrollo y crecimiento
económico, creando industrias y generando empleos.
·
Permite reasignar recursos de manera más eficiente
·
Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países.
·
Permite la innovación de
la tecnología
Cuando los países se
venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un beneficio
mutuo.
Dos países pueden
comerciar con ventajas mutuas incluso cuando uno de ellos es más eficiente que
el otro en la producción de
todos los bienes y el menos eficiente compite sólo pagando salarios inferiores.
El comercio aporta
beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza
con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, mientras
que importan aquellos bienes cuya producción requiere duna intensidad en la
utilización de los recursos que son relativamente escasos en el país.
El comercio internacional también permite la
especialización en la producción de gamas de productos más reducidos, permitiendo a los
países obtener mayor eficiencia con
la producción a gran escala.
Las
migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas
de comercio que resultan mutuamente beneficiosas, el primero al intercambiar trabajo por bienes y servicios, el segundo a
través del intercambio de bienes presentes por promesas como bienes futuros.
Finalmente
los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos resultan
también beneficiosos a todos los países al permitir que cada uno de ellos
diversifique sus riquezas y reduzcan la volatilidad de su renta.
Finanzas
internacionales
Las finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos de las
finanzas corporativas y la economía internacional. Se ocupa del mercado de cambio extranjero y de la balanza de pago, en particular estudia los procesos de ajuste de corto plazo y las
dificultades que enfrente la economía mundial para alcanzar el equilibrio internacional.
Desde
la perspectiva de un negociador internacional, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de
la economía internacional. Es
la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los
desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de
cambio.
El
estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional
de los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente globalización de la economía. El conocimiento de las
Finanzas Internacionales permite al ejecutivo entender la forma como los
acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y
qué medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las
oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. La formación
internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los eventos y
tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado tarde.
Adicionalmente,
las finanzas internacionales, se ocupan de las políticas económicas
que pueden ser necesarias para lograr el equilibrio internacional, cuando los
procesos automáticos sean demasiados lentos o no funcionen apropiadamente.
Las
finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los elementos
de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio
de los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los
flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.
Relación entre economía
y finanzas internacionales
Economía
Internacional:
·
Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.
·
Regímenes cambiarios.
·
Factores que determinan el tipo de cambio.
·
Condiciones de paridad.
·
Sistema monetario internacional.
Finanzas
Internacionales:
·
Financiamiento de los mercados financieros internacionales.
·
Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps).
·
Evaluación y administración del riesgo cambiario
·
Especulación de divisas.
·
Inversión de portafolios internacionales
Patrones de finanzas
Los
patrones de las finanzas internacionales son todos aquellos organismos que
ayuda a que el flujo de dinero que se deriva de la economía
internacional sea de forma:
·
Transparente
·
Eficiente y
·
Rápido.
Los
organismos son:
·
Empresas Multinacionales o Nacionales
·
Bancos
·
Bolsas de Valores
·
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)
·
Banco Mundial (B.M.)
·
Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.)
Importancia de las
finanzas internacionales
El
estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la creciente
globalización de la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales
permite al Ejecutivo Financiero entender la forma en que los acontecimientos
internacionales pueden afectar su empresa y que medidas deben tomarse para
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en
el entorno internacional; además:
·
Nos permite realizar transacciones con mayor eficiencia en
virtud de los avances tecnológicos.
·
Coadyuva a la integración económica, sólida y
eficientemente, ayuda a los países involucrados en dichos acuerdos.
·
Nos permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás
países.
Las
finanzas internacionales ayudan de dos maneras muy importantes. Primero, a
decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y
cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos
para aislar a la empresa de
los dañinos. Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la
variación de los tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a los estrechos
vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos
tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta.
Debido
a que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los
acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa. Todas las variables económicas son influenciadas por los
desarrollos en los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los bonos, precios de las acciones,
precios de las materias primas, presupuesto de gobierno, cuenta corriente, etcétera. Para
resaltar la importancia de las finanzas internacionales resulta indispensable
caracterizar brevemente el proceso de globalización de la economía mundial.
Conclusión
La
economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, mantiene vínculos con
diferentes áreas de la misma de la que se desprende, por ejemplo: comercio internacional, finanzas
internacionales, política económica,
tipos de cambio, etc.
Dos
países pueden comerciar con ventajas mutuas incluso cuando uno de ellos es más
eficiente que el otro en la producción de todos los bienes y el menos eficiente
compite sólo pagando salarios inferiores.
El comercio aporta beneficios al permitir a los países que exportan bienes cuya
producción, se realiza con una relativa intensidad de recursos que
son abundantes en el país, mientras importan aquellos bienes cuya producción
requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente
escasos en el mismo.
La
variable fundamentalmente es el tipo de cambio y desde el punto de vista de la
globalización de la economía, la buena. La administración financiera internacional determina la toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que
se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.
El
comercio también permite la especialización en la producción de gamas de
productos más reducidos permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con
la producción son también formas de comercio que resultan mutuamente
beneficiosas, el primero al intercambiar trabajo por bienes y servicios, el
segundo a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes
futuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario