De este total, tres son asiáticos, uno
europeo y uno americano, los cuales en 2011 marcaron un nuevo récord histórico
con US$3.448,06 millones en exportación.
A
estas naciones le siguen en importancia Suiza, Perú, Canadá, Australia y
Brasil.
La
Paz. El valor de las exportaciones
bolivianas en 2011 registró un récord histórico al alcanzar los US$9.109,29
millones, 29,43% más que los US$7.038,16 millones de 2010. El resultado
positivo se debe a la minería e hidrocarburos.
En el caso de las exportaciones
minero-metalúrgicas, Estados Unidos lidera las compras sobre un conjunto de 64
países, según datos contenidos en el Informe Estadístico Minero Metalúrgico
2011 del ministerio del área.
En la gestión pasada, el valor de las
ventas minero-metalúrgicas alcanzaron los US$3.448,06 millones, de los que el
63% está concentrado en cinco países: EE.UU., Japón, Corea del Sur, Bélgica y
China.
A estas naciones le siguen en
importancia Suiza, Perú, Canadá, Australia y Brasil, que en conjunto suman el
28% del total de las exportaciones mineras.
Y si sumamos estos 10 mercados, el
porcentaje se dispara hasta el 91%.
Regalías.
Bolivia. Producto
del alza de la demanda y de los precios internacionales, las regiones
productoras también han visto aumentar sus ingresos por concepto del pago de
regalías mineras.
Ese es el caso de Potosí que, de
US$91,94 millones recibidos en 2010 por la explotación de minerales en esa
región, en la gestión pasada subió su participación hasta US$129,99 millones.
El incremento fue de un 41%.
De los US$167,96 millones recaudados por
concepto de regalías, el 77% se quedó en Potosí. La plata generó el 56% de los
ingresos regionales, seguido del zinc (31%), plomo (8%) y estaño (2%).
El restante 3% sale de la explotación de
otros minerales como el antimonio, la ulexita y el cobre.
Cabe hacer notar que la Minera San
Cristóbal (MSC) aporta con más del 90% de las regalías mineras del
departamento.
La compañía explota concentrados de
zinc-plata y plomo-plata. A Potosí le sigue Oruro, que recibió 25,62 millones
en regalías.
El
boom de los altos precios. El “boom” minero que vive América Latina por el alza
de la demanda y de los precios internacionales ha beneficiado nuevamente a
Bolivia.
Según datos extractados del Anuario
Estadístico Minero Matalúrgico 2011 del ministerio del área, el año pasado el
valor de la producción de los minerales concentrados alcanzó los US$3.739,06
millones frente a los 2.642,79 millones registrados el año precedente.
El incremento, de un 41,5%, se registró
en casi la mayoría de los minerales que se explotan en el país, a excepción del
bismuto y el wólfram, que registraron una caída en el precio a nivel
internacional.
La plata, que participa con el 37% del
valor de la producción anual, registró un incremento en los ingresos del 67,9%.
De lejos, su explotación es el que
genera mayor valor, con US$1.368,51 millones. Le sigue el zinc con ingresos por
US$936,52 millones y una participación del 25% del valor de la producción.
A la plata le sigue el estaño (14%), el
oro (9%) y el plomo (6%), entre los principales, según datos oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario