El propósito de las finanzas es maximizar el valor para los accionistas o
propietarios. Las finanzas están firmemente relacionadas con otras dos
disciplinas: la Economía y la Contabilidad.
Las
finanzas corporativas se centran en cuatro tipos de decisiones:
• Las
decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales
(tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
• Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
• Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.
• Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día.
A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es maximizar el valor o la riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones fundamentales se centra en medir la contribución de una determinada decisión al valor del accionista. Para responder a esta cuestión se han creado las técnicas de valuación o valoración de activos
Conceptos claves en las finanzas corporativas
• Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
• Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales de la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital accionarial y por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.
• Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día.
A partir del objetivo básico de las finanzas corporativas que es maximizar el valor o la riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones fundamentales se centra en medir la contribución de una determinada decisión al valor del accionista. Para responder a esta cuestión se han creado las técnicas de valuación o valoración de activos
Conceptos claves en las finanzas corporativas
• El dilema entre el riesgo y el
beneficio
Mientras más rentabilidad espera un
inversionista, más riesgo está dispuesto a correr. Los inversionistas son
adversos al riesgo, es decir para un nivel dado de riesgo buscan maximizar el
rendimiento, lo que se puede entender también que para un nivel dado de retorno
buscan minimizar el riesgo.
• El valor del dinero en el tiempo
Es preferible tener una cantidad de
dinero ahora que la misma en el futuro. El dueño de un recurso financiero se le
tiene que pagar algo para que prescinda de ese recurso, en el caso del
ahorrista, es la tasa de interés, en el caso del inversionista la tasa de
rendimiento o de retorno.
• El dilema entre la liquidez y la
necesidad de invertir
El dinero en efectivo es necesario
para el trabajo diario (capital de trabajo) pero a costa de sacrificar mayores
inversiones.
• Costos de oportunidad
Considerar que siempre hay varias
opciones de inversión. El costo de oportunidad es la tasa de rendimiento sobre
la mejor alternativa de inversión disponible. Es el rendimiento más elevado que
no se ganará si los fondos se invierten en un proyecto en particular no se
obtiene. También se puede considerar como la pérdida que estamos dispuestos a
asumir, por no escoger la opción que representa el mejor uso alternativo del
dinero.
• Financiamiento apropiado
Las inversiones a largo plazo se deben
financiar con fondos a largo plazo, y de manera semejante se deben financiar
inversiones a corto plazo con fondos a corto plazo. En otras palabras, las
inversiones deben calzarse con financiación adecuada al proyecto.
• Apalancamiento (uso de deuda)
El buen empleo de fondos adquiridos
por deuda sirve para aumentar las utilidades de una empresa o inversionista. Un
inversionista que recibe fondos prestados al 15%, por ejemplo, y los aporta a
un negocio que rinde 20%, está aumentando sus propias ganancias con el buen uso
de recursos de otro.
• Diversificación eficiente
El inversionista prudente diversifica
su inversión total, repartiendo sus recursos entre varias inversiones
distintas. El efecto de diversificar es distribuir el riesgo y así reducir el
riesgo total.
Riesgo
Riesgo es la posibilidad de que los resultados
reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable
ocurra.
Riesgo Total: Riesgo Sistemático + Riesgo no Sistemático
Riesgo Sistemático (No Diversificable
o Inevitable): Afecta a los
rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe forma alguna
para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es muy útil
conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven afectados por
tales factores comunes, por ejemplo una decisión política afecta a todos los
títulos por igual.
Riesgo No Sistemático (Diversificable
o Evitable): Este riesgo se deriva
de la variabilidad de los rendimientos de los valores no relacionados con
movimientos del mercado como un conjunto. Es posible reducirlo mediante la
diversificación.
Mucho antes de que se desarrollaran los principios
de la teoría del equilibrio de activos financieros, los directivos financieros
inteligentes ya efectuaban ajustes por riesgo en el presupuesto de capital.
Intuitivamente se daban cuenta de que, si las demás variables se suponían
constantes, los proyectos con riesgo eran menos deseables que los seguros. Por
tanto, exigían una mayor tasa de rentabilidad de los proyectos con riesgo ó
basaban sus decisiones en estimaciones conservadoras de los flujos de
tesorería.
CONCLUSIONES
La planificación estratégica
financiera corporativa es un enfoque descendente del proceso de elaboración del
presupuesto de capital: elige ud. los negocios en los que quiere estar y
realiza los desembolsos de capital necesarios para el éxito.
Es perfectamente razonable y natural que las empresas consideren las inversiones de capital desde esa perspectiva.
Es perfectamente razonable y natural que las empresas consideren las inversiones de capital desde esa perspectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario